sábado, 1 de noviembre de 2014

Premio Nobel de la Paz 2014


Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi comparten el galardón


Si todos los premios Nobel son admirables, aún más el de la  Paz. En esta ocasión, compartido por una niña y un hombre de paises en los que ser niños y estudiar, ser respetados y ser libres, son derechos cuya defensa a veces se paga con la vida, la mutilación  o la persecución.

Malala Yousafzai, musulmana, ha ganado el Premio Nobel de la Paz 2014. La adolescente, tiroteada por los talibanes en 2012 por defender la educación femenina en su país, fue la favorita para recibir el galardónen 2013. Este año finalmente lo ha logrado, y lo comparte con el activista indio Kailash Satyarthi. 





El premio les ha sido galardonado por su lucha contra la represión a niños y jóvenes, y por el derecho de todos los niños a la educación. "Los niños deben ir al colegio y no ser explotados económicamente. En los países pobres del mundo, el 60% de la población tiene menos de 25 años. Para conseguir un desarrollo mundial en paz, es un prerrequisito que los derechos de los niños y la juventud sean respetados", explica la página web oficial de losNobel.

Kailash Satyarthi , hindú, ha dedicado su Premio a los niños esclavizados. "Es un honor para todos esos niños que todavía padecen la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de niños", ha declarado el activista tras el anuncio de su galardón.

 Fuente: AMUM

domingo, 28 de septiembre de 2014

¡Soñar ! ...y cambiar de vida

El pasado 16 de Agosto, la Revista MUJER HOY, del Grupo Vocento, editó un reportaje que no puedo dejar de reproducir. No solo es un canto al emprendimiento femenino, en la figura de cinco mujeres  sino que una de ellas es una  conocida mía; y me ha encantado verla en los papeles.  Y dice así. 

 


Soñar es gratis. Lanzarse a materializar las fantasías de toda una vida, no tanto. Por eso admiramos a estas mujeres, que se liaron la manta a la cabeza e hicieron realidad sus proyectos. Ellas nos cuentan cómo lo hicieron.

Solo el 48% de los españoles está satisfecho con su vida. Y eso no es lo peor; lo peor es que, en 2007, esta cifra ascendía del 65%. Así lo asegura el estudio Better LifeIndex, cuyos resultados acaba de hacer públicos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Corren malos tiempos para los optimistas, según parece. Pero algunas personas no se dejan impresionar por las cifras. Aunque sean malas.“¿Qué puedo hacer al respecto?”. Esa fue la pregunta que se plantearon Karla, Valeria, Analía, Mónica y Christine, cinco mujeres que quisieron dar un giro a su vida o a su carrera –o a ambas a la vez– para ser más felices. Todas ellas pensaron que, si vivir es bueno, todavía hay algo mejor: soñar. Pero llevar  ese sueño a la práctica era harina de otro costal. Había que calcular si compensa arriesgarse a cambiar de rutina, vencer el temor a que quizá sea mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer, estar dispuestas a asumir una posible equivocación…

Una serie de condicionantes que pueden amedrentarnos y hacernos dar un paso atrás. ¿Por qué enfrentarnos a tantos problemas? Ellas, sin embargo, prefirieron hacerse otra pregunta:  “¿Y por qué no?”.  Y esta interrogante fue el  pistoletazo de salida. Así fue como cada una llegó a cumplir el sueño de aportar su granito de arena para cambiar el mundo. Han triunfado. Pero empezaron soñando despiertas y, cuando les preguntamos cómo lo lograron, las cinco coinciden en su respuesta: ¡ creyendo en sus sueños ¡.



Christina es gran amante de los caballos


Christina   Aagesen , una mujer danesa emprendedora y decidida, dejó de ser una chica de ciudad, olvidándose de atascos y contaminación, en un pequeño paraíso con forma de hotel rural que ella y su pareja abrieron hace ahora tres años.

"Vine a Madrid después de vivir muchos años en París y, si entonces me hubieran dicho que iba a acabar viviendo en plena naturaleza y rodeada de animales, no me lo habría creído. Pero entonces conocí a Cándido, mi pareja, y me contagió sus ganas de cambiar la ciudad por el campo” .


Christina Aagesen con Julia Gómez Prieto de AMUB


Christina dejó su trabajo como Subdirectora de “La Maison de la France “ en España.  "Él llevaba una doble vida: de lunes a viernes trabajaba en una compañía aérea en Madrid y los fines de semana los pasaba en Navaluenga (Ávila), donde tenía pensado retirarse algún día para dedicarse a sus caballos. Al final, ese proyecto acabó siendo el sueño de los dos… solo que no esperamos a la jubilación". 


"Pensamos que quizá podríamos montar un pequeño hotel para trabajar únicamente durante los fines de semana, y tener el resto de los días para dar paseos a caballo, jugar al golf y vivir sin más preocupaciones. Luego, la realidad es que se trabaja mucho más de lo que planeas, pero estoy encantada con mi nueva vida". 


 El Hotelito. Entrada principal

 

Cuando decidieron compartir sus vidas,  construyeron El Hotelito, donde se encontraba la escuela de equitación de Cándido. El resultado de las dos culturas danesa y española es un precioso hotel, en medio de la meseta castellana, a poca distancia de Madrid, pero con la elegancia y confort de las viviendas danesas. Christina y Cándido están haciendo realidad un auténtico sueño del que hacen partícipes a sus clientes, a los que tratan admirablemente bien, siguiendo las normas de la excelente hospitalidad danesa.

Christina se ocupa personalmente de la intendencia y Cándido puede conservar el picadero de caballos del que pueden disfrutar los huéspedes del hotel que lo deseen. La estancia en El Hotelito ofrece a sus huéspedes una curiosa y muy agradable combinación de los elementos básicos de las dos culturas que sus propietarios representan. El ambiente apacible es también el resultado de la buena relación que hay entre ambos;  armonía y bienestar de que hacen partícipes a sus huéspedes.



 A Christina y Cándido les gustan todos los animales


Lo más original de su vida es, posiblemente, la diferenciación de actividades que le dado a su hotelito. Con una enorme creatividad, cada estación y cada mes del año, permite disfrutar del campo, de la fauna, la flora y hasta del cielo , con lo mejor que cada elemento puede ofrecer: circuitos de ornitología; cetrería; lenguaje del bosque; el mundo de las setas; astronomía y lectura del cielo; coaching con caballos; gastronomía estacional; zen y naturaleza; etc. Es por tanto un hotelito “ agro - chic “

"Siempre me había considerado una chica de ciudad, y de hecho me encantaban Nueva York, Shanghái, Madrid, París… Ahora no cambiaría esto por nada del mundo”.
Texto:  Mujer Hoy nº 801. 


El Hotelito


En la localidad abulense de Navaluenga, a orillas del río Alberche y en las estribaciones de las Sierras de Gredos y Ávila, se ubica El Hotelito, un hotel con encanto de nueva construcción proyectado con gran ilusión por sus propietarios.

El Hotelito ofrece doce habitaciones luminosas decoradas con sencillez contemporánea pero con todos los detalles. Muchas de ellas cuentan con terraza o jardín privado que permiten al huésped disfrutar del aire fresco de la sierra.


En las zonas comunes destaca su biblioteca con chimenea que nos invita a sentarnos junto al fuego mientras ojeamos uno de los libros que nos ofrecen o tomamos una copa. Desde el bar restaurante podemos disfrutar de las vistas a la montaña siempre presente desde todos los espacios del hotel. Su cocina se basa en productos de la tierra seleccionados con mimo. 


El desayuno es uno de sus puntos fuertes, en él podemos disfrutar incluso de huevos frescos del propio gallinero del hotel. 

Este hotel Rusticae es ideal para los amantes de la naturaleza y de las actividades al aire libre, en sus alrededores se puede practicar equitación, senderismo, deportes náuticos, pesca, golf… todo a pocos minutos del hotel.

En definitiva, El Hotelito es una fantástica opción para disfrutar de una escapada de fin de semana en plena naturaleza muy cerca de Madrid.
 


http://www.el-hotelito.es/#/hotel

Texto de Cristina Barrajón. Hoteles Rusticae 


Coordinación para AMUBERRIAK Julia Gómez Prieto de AMUB

jueves, 7 de agosto de 2014

Las Mujeres y la Primera Guerra Mundial


La historia las ha ignorado, pero al cumplirse el centenario de la Gran Guerra, los estudiosos del tema resaltan el gran papel de la mujer durante el conflicto y sus efectos posteriores. 

 

Propaganda del Ejército fomentando la actividad de la mujer en la retaguardia

 

Dos investigadores, Graciela Padilla Castillo, miembro del Instituto de Investigaciones Feministas en la Universidad Complutense de Madrid y Javier Rodríguez Torres, de la Universidad de Castilla-La Mancha, son coautores de un estudio recientemente publicado y que por su interés  reproducimos  en nuestro Amuberriak.

Ambos estudiosos han consultado fuentes especializadas sobre las mujeres en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres, para ir a combatir. Este estudio  revela  una parte silenciada de la Primera Guerra Mundial: el papel de la mujer. 

Según el trabajo, publicado en la Revista Historia y Comunicación Social, el conflicto bélico paralizó algunos adelantos conseguidos hasta entonces, sobre todo en materia de sufragio universal, pero también desafió el concepto de feminidad existente.

Los dos investigadores han indagado en la documentación sobre la historia de las mujeres en la Primera Gran Guerra.  Las consecuencias sociales y políticas de la guerra modificaron los estereotipos tradicionales de género y dieron paso a una nueva mujer moderna, que no se limitaba a vivir en el ámbito privado del hogar. Pero, cuando se volvieron a rehacer las ciudades, al finalizar el conflicto fue como si esto nunca hubiera pasado”, explican.

Sufragistas en Nueva York. 1912

La contienda paralizó adelantos conseguidos, sobre todo en materia de sufragio universal, pero también desafió el concepto de feminidad existente. Según los investigadores, la mayoría de los tratados obviaron la figura y las tareas de la mujer durante la Primera Guerra Mundial, que quedó en la retaguardia, “pero ni mucho menos en segundo plano”, añade.

El paso decisivo para los derechos de las mujeres no llegaría hasta 1947, cuando la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas, creó un borrador que pretendía ser instrumento legal para articular los derechos de hombres y mujeres.  Muchas mujeres quedaron oscurecidas por sus parejas en este período, porque incluso les tenían que regalar sus obras y sus avances para que los publicaran ellos en vez de ellas”, apunta Rodríguez.

Enfermeras británicas en el campo de batalla

"Hasta el momento de la guerra se había avanzado hacia nuevos derechos la mujer, como el sufragio universal y la educación. Con la contienda todo se paraliza. Curiosamente, se rompen las costumbres patriarcales pero, al acabar, lo primordial fue reconstruir las ciudades, atender a los heridos y a los mutilados, y esto supuso un freno para muchas cosas, también para la situación de la mujer", subraya Padilla.


Las mujeres en las trincheras

Los datos del Instituto Henry Dunant indican que durante 5.000 años de historia, se han producido más de 14.000 guerras, que han causado la muerte de 5.000 millones de seres humanos.  


     

“La mujer, como parte de la población civil y obviada en cualquier toma de decisión, resulta ser, sobre todo, víctima y, por lo general, son ellas las que calladamente, en periodos de guerra, han garantizado la supervivencia de su familia e incluso, de su comunidad”, explican en el estudio.

La Primera Guerra Mundial movilizó a unos 65 millones de soldados entre todos los contendientes, provocó que la retaguardia quedara huérfana de mano de obra y hubo que recurrir a la mujer para mantener la producción.  Como ejemplo, la investigación recalca que 430.000 francesas y 800.000 británicas pasaron de ser amas de casa a obreras asalariadas e incluso, muchas de ellas formaron parte de la propia guerra.

En Alemania, sin participar directamente en las unidades de combate, contribuyeron en las actividades de la guerra, trabajando en las fábricas de armamentos y desarrollando diversas tareas cerca del frente de batalla: avituallamiento, depósito de municiones, etc. Poco antes de terminar la guerra, casi 68.000 mujeres reemplazaron a los hombres que estaban en el frente”, aseguran.

Las mujeres ocuparon los puestos de los hombres ausentes

Según Padilla, “las mujeres demostraron que podían tener roles totalmente nuevos. Antes de esta gran guerra se hablaba de que las mujeres no podían desempeñar  los mismos trabajos por diferencias físicas y psicológicas, y eso afortunadamente se rompió”.

En Inglaterra, las mujeres también participaron en el conflicto bélico como civiles, con o sin remuneración. De hecho, 80.000 mujeres se enrolaron como auxiliares en las unidades femeninas de las fuerzas armadas. Otras tantas prestaron servicio como enfermeras.

En Rusia se formó la primera unidad de combate exclusivamente femenina, el Batallón de la Muerte de Mujeres,  compuesto  por 2.000 voluntarias que fueron entrenadas por  Maria Leontievna  Bochkareva, más conocida por su apodo de  Yashka.


En España hubo también avances, pero muy alejados de los países de la contienda. “Si quisiéramos compararlo con nuestra guerra civil –comenta la experta– no existe prácticamente relación. Se produjeron casos semejantes únicamente en educación, pero en la I Guerra Mundial estábamos bastante por detrás de otros países. Tampoco hubo comandos o unidades de soldados mujeres. O, si existieron, no le han dado visibilidad hasta donde hemos averiguado”.

Los españoles habían perdido ya en este momento los últimos territorios del Imperio colonial y, por tanto, estaban al margen de los asuntos continentales que ocupaban las claves diplomáticas de esta época. “Era una pequeña potencia con intereses reducidos al norte de África, a la sombra de los intereses coloniales de las potencias europeas”, exponen.

Cambio del estereotipo femenino

La Primera Guerra Mundial trajo consigo los primeros conceptos modernos sobre la mujer y la sociedad: la aparición, por primera vez en la historia de Europa, de una sociedad mixta.

Las féminas ocuparon los sillones de los varones y pudieron mantener una vida pública y privada que favoreció su desarrollo personal y profesional. Asimismo, rompió con las costumbres de la época, provocó cambios sustanciales en las relaciones familiares y maritales, y hasta cambios estéticos que siguieron impulsando su emancipación.

"El mejor ejemplo de este cambio político es Gran Bretaña. Allí, las sufragistas perdieron, catorce veces, pugnas parlamentarias para conseguir el derecho al voto. Sin embargo, su empoderamiento como consecuencia de su contribución a la Gran Guerra fue decisivo para su obtención, señalan los investigadores. "Lo consiguieron, finalmente, en 1928".

España seguiría el ejemplo con la Constitución de 1931, durante la Segunda República. Las mujeres españolas ejercieron su derecho al voto, por vez primera, en las elecciones de 1933. Esto también sustenta la idea de que el país no participó en la Gran Guerra directamente, pero se vio involucrado ideológicamente, con sus consecuencias negativas y positivas, como en el caso del sufragio femenino. La dictadura de Franco lo anularía de nuevo hasta 1975.

FUENTES :  Elcorreo.com    4 agosto 2014: Trincheras con nombre de mujer. ( Eduardo Olaverri )   Diariodenavarra.es : Las trincheras de la Gran Guerra tenían nombre de mujer.  4 agosto 2014  ( Colpisa Mujer ) 
 
Coordinación: Julia Gómez Prieto. AMUB

sábado, 12 de julio de 2014

Mujeres que viajan con mujeres: un nuevo perfil de turista



Desde hace unos meses se aprecia un nuevo perfil de turista y otra forma de desplazarse, motivada por unos intereses muy concretos. Se trata de grupos de mujeres que comparten el deseo de conocer la realidad femenina de los destinos. Con el fin de dar respuesta a estas inquietudes han aparecido nuevas compañías, que han desarrollado el concepto de anfitrionas locales: escritoras, pintoras o fotógrafas que acogen a estas nuevas turistas. Son mujeres apasionadas del viaje que quieren hacer de cada uno de los que emprenden una experiencia única, buscando conocer la realidad femenina de los destinos que visitan a través de mujeres que comparten con ellas su cultura, su experiencia y su día a día. Y muchas de ellas repiten.



Y es que ésta es una demanda creciente ya que, según afirman las mismas fuentes, “se trata de un sector que está en pleno auge”. No en vano un estudio de la consultora CAP Strategic Research señalaba en 2011 a las mujeres como el segmento de demanda de mayor potencial, ya no sólo como organizadoras de las vacaciones familiares, sino también como viajeras independientes. Prueba de ello  es que  “las reservas individuales realizadas por mujeres han crecido un 53% en los últimos dos años”.


Sus intereses se centran en descubrir nuevas culturas y aprender de ellas, dando protagonismo a la visión femenina del mundo. Por ello en los viajes que organiza Focus On Women (FOW) ( una de las mayoristas especializadas en este tipo de turismo)  “lo que más aprecian son los encuentros con las anfitrionas locales: con músicas que te ofrecen conciertos privados, pintoras que te acogen en su taller y te muestran sus obras, con escritoras, periodistas, fotógrafas, etc.”, como destacan desde la agencia. A esta experiencia se une la de las cicerones expertas en cada destino que acompañan al grupo, como la periodista Rosa María Calaf en el viaje a Japón.


Su perfil responde a una edad media de 45 años, con un nivel socio-económico medio-alto, al igual que su nivel de gasto, de nacionalidad española y con formación universitaria. Así es la viajera tipo que ha disfrutado de alguno de los 160 viajes organizados por la agencia para grupos de entre seis y 12 personas desde su creación hace cinco años, a una media actualmente de 40 anuales.


Marrakech e Irán son los destinos más demandados, aunque también viajan a Sicilia, Berlín, Armenia, la Ruta de los Kasbahs, Etiopía, Madagascar, India, Vietnam, Camboya, Perú, Cuba y Nueva York, entre otros. A ellos se sumará en breve Tánger y su entorno, dada la buena acogida que tiene Marruecos entre las viajeras.


No obstante, desde este año 2014  y con el objetivo de incrementar la visibilidad de la mujer en el mundo, Focus On Women decidió abrir sus puertas a todos los ‘espíritus FOW’, es decir, “a todos los hombres y mujeres que deseen conocer la realidad femenina de nuestros destinos”, aunque lógicamente la mayoría de las personas que muestran interés por hacer este tipo de viajes siguen siendo mujeres, pero poco a poco se van animando los hombres. En algunos destinos, sin embargo, hay algunas actividades en las que los hombres no pueden participar, como entrar en una peluquería de mujeres en Irán, pero se les plantean alternativas. Unas, y cada vez más otros, buscan en estos viajes “una fuente de inspiración para crear entre todos el mundo en el queremos vivir”.


Esta modalidad constituye una de las nuevas tipologías de viajeros recogidas en un amplio reportaje publicado en  Los nuevos perfiles de turistas internacionales de cara a los próximos años” . Ver :  www.hosteltur.com

Coordinación Julia Gómez Prieto AMUB

lunes, 16 de junio de 2014

La aportación de las mujeres al enriquecimiento del mundo. Por María Luisa Maillard. Parte II

( continuación )




Vamos ahora a reproducir, basándonos en los puntos en común entre estas dos fantásticas mujeres, algunos fragmentos de un diálogo ficticio, extraído de un pequeño acto teatral, que escribí hace algún tiempo.

Rita Levi: (levanta los ojos del microscopio) y reflexiona en voz alta.
Felizmente el mundo ha cambiado. Cuando yo era niña no se admitía la inteligencia femenina, y se dejaba a la mujer en la sombra, cuando muchos hallazgos científicos atribuidos a los hombres los hicieron sus hermanas, esposas e hijas; pero hoy, hay ya más mujeres que hombres en la investigación científica. No hay por ello que olvidar el pasado para no repetir sus errores. ¡Somos las herederas de Hipatia de Alejandría y aún nos queda mucho por Hacer! En África, ese gran continente olvidado, las mujeres no tienen el bien de la educación y el conocimiento, y en muchos lugares sufren la violencia del varón.

Habla una niña africana
Soy una adolescente de 12 años y vivo en Camerún. En invierno mi madre se afana buscando leña. En verano mi madre se afana por el agua. Todo el año se afana por el arroz. El nombre de mi madre es afán.

Entra en escena María Zambrano
Yo no he dedicado mi vida a la ciencia, como tú Rita,  sino a la filosofía, y sería largo de explicar por qué los hombres  han negado, y niegan aún en muchos puntos del planeta, el ser a la mujer. Durante siglos las mujeres en Occidente han vagado en los linderos de lo humano sin lograr un ser propio. Sólo en su dependencia al varón la mujer lograba ser y sentido; pero los hombres han estado equivocados. El pensamiento no tiene género y, si lo tiene, es neutro, por más allá y no por más acá de la diferencia entre hombre y mujer. Así lo siento yo de forma espontánea. Nunca he sentido que el pensamiento fuera masculino. Yo no he podido hacer otra cosa en mi vida que tener la paciencia sin límites de vivir pensando; aunque reconozco que me he quedado a mitad de camino, he ido hasta donde he podido llegar. El pensamiento ha de ser humilde, aceptando, eso sí, la verdad, nos lleve donde nos lleve.

Rita Levi.
Yo también he hecho lo que he podido. No he dejado de investigar el cerebro, esa galaxia fascinante, a lo largo de toda mi vida. Mira, María, acércate a este microscopio. ¿No ves la galaxia? ¿Esos miles de de millones de células, agrupadas en poblaciones diferentes y encerradas en redes aparentemente confusas? ¡Falta tanto por conocer! ¿Sabes María? El hecho de que esta actividad imperfecta, que ha ocupado mi vida, haya sido y siga siendo para mí fuente inagotable de placer, me hace pensar que la imperfección está más acorde con la naturaleza humana que la perfección. Pero no es sólo una apreciación personal, la ciencia lo refrenda. El cerebro del mosquito no ha evolucionado en 2000 años porque se encuentra perfectamente adecuado a su medio; no así el cerebro del hombre, cuya imperfección inicial lo ha hecho evolucionar.

Zambrano. 
Tienes razón, Rita, mucha razón. La perfección humana, convertiría al hombre en un animal, despojado de libertad y de esperanza; pero creo que no hay que olvidar que el ideal de perfección se encuentra en el corazón del hombre, es, no sé, como una especie de avidez que a veces nos consume, un anhelo que es como la respiración del alma. ¿No crees que hay que saber tratar con esa avidez que se presenta como un vacío? Yo creo que ese vacío es metafísico, y que si pretendemos llenarlo en la realidad, forzándola para que se ajuste a nuestra idea de perfección, aparece la utopía, el absolutismo y con él, el  ídolo, esa máscara vacía que siempre necesita víctimas.

Rita 
¡El ídolo y sus víctimas! Esa ha sido nuestra historia más reciente. Los que hemos vivido la guerra tenemos aún ante nuestros ojos la imagen de las filas interminables de las juventudes hitlerianas dispuestas al sacrificio propio y al sacrificio de los otros por seguir ciegamente a un líder. ¡Escucha María! ¿No oyes las pisadas? ¿Ese rugido atronador? ¡Es la guerra que vuelve!

Zambrano. 
¡Cálmate Rita! Sí, eran sonidos de guerra; pero no la nuestra, la que nosotros vivimos. Es otra de las muchas guerras que, aún hoy, asolan el planeta.


Rita. 
Todas las guerras son una sola guerra, María.

Zambrano.
Sí, tienes razón, Rita, todas las guerras son una sola guerra. Yo nunca he dejado de pensar en la guerra, en la existencia cierta de una historia sacrificial en Occidente, en el mundo entero, diría. Nunca he dejado de pensar en ese momento en que el corazón del hombre se cierra como una montaña y surge el deseo de matar.

Rita. 
Yo tampoco he podido dejar de pensar en el fanatismo. Los científicos no tenemos el monopolio de la sabiduría; pero estamos obligados a pensar moralmente. ¡Distinguir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana.

Zambrano 
Pero para eso, Rita, hay que tener una idea del hombre

Rita 
Tienes razón, María. Yo creo que he comprendido algo a través de mi estudio del cerebro. Su zona izquierda, donde residen las capacidades emotivas está mucho menos desarrollada que la zona derecha, donde residen nuestras capacidades racionales. Pienso que es precisamente en esa zona poco desarrollada donde nacen el fanatismo y la guerra, porque aún conserva la agresividad del hombre primitivo guiado por un feroz instinto de supervivencia.

Zambrano 
¡Qué interesante¡ Rita, pero ¿no piensas que quizá ha contribuido a ese escaso desarrollo de la zona izquierda de nuestro cerebro, el hecho de que el pensamiento occidental se haya olvidado de desarrollar un saber sobre el alma, capaz de lograr un orden en nuestro interior?

Rita 
Yo creo que es el pensamiento racional el que nos puede salvar del fanatismo. Somos el homo sapiens y debemos utilizar nuestro desarrollo racional para buscar la fraternidad entre los hombres.

Zambrano 
Estoy de acuerdo; pero creo que tiene que ser una razón que tenga en cuenta el sentir. Aparte de por el camino de la ciencia, el hombre tiene capacidad para captar al realidad a través de vislumbres e intuiciones. Tú acabas de decir que nuestra naturaleza es imperfecta, en lo que estoy de acuerdo, pero la mejor forma de asumir nuestra imperfección es mediante esos saberes del alma que son la humildad, la esperanza y la capacidad de aceptar lo diferente a nosotros. Eso siempre lo ha sabido hacer la poesía. La poesía siempre ha sido vivir según la carne.

Habla la poesía 
Qué cansados los hombres de seguir siendo hombres!, de mirarse en espejos
de saberse esqueletos, de esperar a ser muertos,
de temerse deformes,
de matar y engendrar,
¡Qué cansados los hombres de ser hombres!
¡Qué cansado está todo de ser nada!
De soñar con ser algo y no ser nada.
¡Qué cansado está todo de ser lodo!
¡Qué cansado está todo!
Y qué ansias de alba tiene el polvo,
Qué ansias de ser alba,
Qué ardores de ser oro tiene todo. (Alfonsa de la Torre)


Rita 
¿Cómo el hombre, pudiendo crear cosas bellas se arroja en brazos de la destrucción?

Zambrano 
Es un momento de oscuridad. La palabra ya no es viviente. La historia se ha convertido en un lugar indiferente donde cualquier acontecimiento puede tener la misma vigencia de un Dios absoluto que no admite la más mínima discusión.

Rita 
Pero no hay que perder la esperanza. Hay que luchar. Mi cerebro tiene más de un siglo, pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, ¡es inevitable!, pero no el cerebro. Aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas. Si mantenemos nuestro cerebro activo, si nos ocupamos de problemas universales y no sólo de nosotros mismos, nunca se degenerará. La clave es mantener curiosidades, empeños, pasiones, acciones altruistas y no olvidar que el mayor grado de la evolución arwiniana es saber distinguir el bien del mal. 

FIN

María Luisa Maillard 
Presidenta de AMMU

Biografías editadas por Eila Ediciones

Coordinación  Julia Gómez Prieto. AMUBERRIAK